Recensión lectura

Lectura del texto de Crystal, D. Enciclopedia del lenguaje.

El lenguaje como expresión, como medio de comunicación, de relacionarnos con el mundo que nos rodea, es lo que intenta reflejar Crystal en su libro Enciclopedia del lenguaje. Gracias a este texto podemos entender las diferentes fuciones del lenguaje, funciones tan diversas como que el lenguaje sirve para expresar lo que sentimos, voluntaria o involuntariamente; para comunicarnos con lo que nos rodea o con el más allá, sirve también para controlar el entorno y sobre todo sirve como seña de identidad.

Todas estas funciones sirven para que el ser humano se pueda comunicar, para que podamos entender a la gente que nos rodea, sirve para que podamos vivir en un mundo creado por y para nosotr@s. Crystal nos ofrece otra forma de ver la relalidad, non enseña una visión del mundo donde la diversidad cobra fuerza contra la homogeneidad.  A lo largo de numerosos ejemplos plantea diferentes maneras de ver las distintas realidades, haciendo incapié en la cosmovisión, algo a tener en cuanta cuando hablamos de lenguas y culturas. Creo que la ideas de Crystal son realmente innovadoras y que nos abren la mente a culturas que distan mucho de la nuestra y en la que las cosas tienen un significado totalmente diferente según donde las vivamos.

Dentro de la función de expresión del lenguaje podemos tratar numerosos temas como el de las expresiones involuntarias, algunas exclamaciones como ¡Jesús! después de estornudar eran utilizadas para evitar que el demonio se apoderase de esa persona por la boca. Este es uno de esos muchos casos de superstición lingüística o tabúes. Normalmente los tabúes están relacionados con la muerte, el sexo, la excreción lo sobrenatural... son palabras que no se pueden decir, bien porque son malsonantes, bien porque dan mala suerte.

Algunos de etos ejemplos son: la palabra cabrón, macho cabrío, es a la vez un insulto, por lo tanto es aconsejable no decirla en español. Un apellido muy común chino es Li, en Rangún no es aconsejable decirlo porque se parece a una palabra birmana que significa falo.

Un buen ejemplo de expresar de otra manera la palabra muerte e desarrollando eufemismos o circunloquios. Ej. cuando alquien muere es más apropiado decir: dar el último suspiro, estirar la pata, entregar el alma, etc.

En algunos pueblos primitivos piensan que el nombre de las personas es el ser de las mismas, por lo tanto cuando alguien muere no le ponen ese mismo nombre a otra. Es algo frecuente en numerosas culturas que los nombres de los muertos no se puedan pronunciar. Un claro ejemplo de esto es en el cristianismo donde la biblia dice: no pronnunciarás el nombre de dios en vano, es decir no se puede mancillar el nombre de la divinidad suprema.

En relación al tema de los nombres, hay numerosos ejemplos muy interesantes en pueblos de la India, Nueva Zelanda, Groenlandia, etc. Reyes o reinas que se cambian el nombre al llegar al poder. Nada más lejos de la actualidad donde l@s artistas hoy en día cambian su nombre por otro más comencial.

Respecto a las funciones del lenguaju podemos decir que son varias:

-la expresión de emociones, el lenguaje es utilizado como manera de expresión de actividades involuntarias. Esto se refiere a los momentos en los quedecimos algún tipo de expresión sin pensar, como acto reflejo para liberar tensiones. Son expresiones que tenemos en el subconsciente y que decimos involuntariamente. Un claro ejemplo de este tipo de expresiones es cuando alguien se da un golpe o tropieza con algo, es estos casos solemos decir: meu deus!, caramba!, home!, merda!, carallo!, etc. Así mismo usamos interjecciones para esta misma función que son más cortas y rápidas: ¡ah!, ¡oh!, ¡olé!, ¡chist!...

- La interacción social. A veces utilizamos palabras o frases para evitar silencios incómodos, ej: bos dias!, ¡encantada!, vai chover!, etc. éstas se usan para mantener una relación cordial con la gente ya que la falta de ellas puede suponer enemistad o distanciamiento. Esto es denominado como comunicación fática. En la mayor parte de los países europeos el silencio está considerado como algo incómodo por lo que hay que romperlo aunque sea hablando de cosas que no tienen ninguna importancia, como habla del tiempo en un ascensor por ejemplo. Hay otras culturas donde el silencio es algo importante y hay que respetarlo, callan más y hablan menos.

- El poder del sonido y el control de la realidad. El lenguaje se utiliza en determinadas ocasiones como una manera de controlar el entorno, en algunas tribus se utiliza para ponerse en contacto con los seres ancestrales o con los muertos, dioses, etc. algunos de estos ejemplos son tribis de Nigeria. Es importante comprobar como el sonido, los cantos, rezos sirven para establecer una relación con un ser sobrenetural, en este caso con dios.

- Registrar hechos. El lenguaje se utiliza para almacenar información, ésta tiene que se independiente pues no se sabe quien la va a leer en un futuro.

-Instrumento del pensamiento. Hay una gran necesidad de expresar lo que sentimos, lo que pensamos en voz alta porque nos ayuda a desahogarnos y a concentrarnos. En ocasiones cuando estudiamos por ejemplo, repetimos los contenidos en voz alta para que se nos queden mejor.

- Expresión de identidad. Utilizamos también el lenguaje para fomentar un sentimiento e identidad cuando estamos con mucha gente, manifestaciones, concentraciones, mítines políticos, etc. Además el lenguaje es nuestra carte de presentación y da mucha información de nosotr@s, clase social, religión, nivel de educación, edad, sexo, etc. Por lo tanto "el lenguaje expresa la identidad persona, indicando quienes somos y adonde pertenecemos", Crystal, D.