Diario tema 2
Documental Hablando con extraños
En este documental podemos apreciar diferentes tipos de comunicación entre animales, el video consta de un presentador que va introduciendo diversos comportamientos animales entre los que destaca la comunicación.
Al principio del video, una de las cosas que más nos llama la atención, es un pájaro que se "asocia" con un hombre para sacar un beneficio mutuo cuya recompensa es la miel de un panal. El pájaro guía al hombre hasta el tronco donde está la miel, una vez alli el hombre saca la miel, finalmente se reparten el manjar. Ambos obtienen un beneficio de un trabajo en conjunto.
Los animales también necesitan enviar mensajes a larga distancia a otros individuos de su propia especie que viven en otras comunidades. En ocasiones, incluso tienen que comunicarse con individuos de otras especies, como es el caso anterior por ejemplo, existe una comunicación entre el pájaro y el hombre, se da entre ellos una cooperación.
Los monos verbec tienen un sonido diferente para expresar si el peligro viene por el suelo o por el aire. Poemos enconstrar otro tipo de animales cuya manera de comunicarse es a través de golpes, sonidos, como una especie de topos que están bajo tierra y que van dando golpecitos para comunicarse entre ellos.
Los animales estás unidos al instinto, emiten señales que no se pueden fragmentar en unidades menores, ej. morfemas. La creatividad que tienen las lenguas humanas de debe a las unidades menores del lenguaje.
Aprendemos a hablar por un contexto, gestos, tonos de voz son señas de identidad de una comunidad, nosotras las aprendemos cuando somos pequeñas y las imitamos para transmitir ideas, pensamientos, etc.
Video irish
Pareceme un vídeo realmente interesante xa que cunhas poucas imaxes móstranos unha realidade que está a acontecer en moitos lugares do mundo. É unha pena que un rapaz chegue falando a lingua principal do país e moitas persoas non só non a comprendan se non que a confundan con outra lingua. Isto móstranos como a falta de compromiso e vontade por parte dos falantes é o punto de partida para a desaparición das linguas.
Dende a miña experiencia, eu levo un algo máis dun ano vivindo na Galiza, debo dicir que sentínme moi identificada co rapaz do video, porque é moi duro intentar falar unha lingua propia dun lugar, e que a propia xente do lugar non queira falala. E a dicir verdade, moitas veces, eu sentin unha certa fustración polas persoas que, sendo galegas, e incluso sabendo que o galego non é a miña lingua materna (eu son andaluza) igualmente deciden non responderme en galego.
Agora so penso que algún día, a xente decatarase da riqueza lingüística que ten, e entenderan, que para ser universal teñen que querelo propio, a lingua de seu.
Virginia Unamuno. Lengua, escuela y diversidad sociocultural.
Virginia nos hace reflesionar tras la lectura de este texto sobre la diversidad de las lenguas y rompe algunos prejuicios lingüísticos. Uno de ellos es que las lenguas tienen que tener una gramática, tiene que poderse escribir y enseñarse en la escuela. Nada más lejos de estos comentarios encontramos lenguas que no tienen una gramática, que nunca fueron escritas y no se enseñan en la escuela. Otro de los grandes prejuicios es que dialecto es menos importante que lengua o que las lenguas que no "llegan a ser lengua" se quedan en dialectos. Para aclarar esto es preciso saber que el dialecto es unamanifestación lingüística que se relaciona con un determinado entorno social.
Unamuno, V. comenta también que lo más importante de una lengua es que pueda entenderse, que dos personas puedan comunicarse entre si es una de las funciones primordiales de una lengua. La ininteligibilidad no es una cuestión de lenguas sino de personas que no hacen el esfuerzo por enterderse con los demás.
Otro tema a comentar es: ¿cuándo una lengua se considera estándar? Cuando una institución la elige una variedad para su uso en ambientes institucionales, la escuela, la administración pública, etc. Que una lengua sea estandar no quiere decir que sea más o menos correcta que las demás variantes, normalmente estas elecciones se basan en las reglas del mercado privado en relación con la política.
Es impresionante como la política puede influir tanto en algo tan importante como es una lengua, que nos afecta a tod@s de una manera tan directa y personal. Las lenguas, al igual que otras muchas cosas, están regidas por el capitalismo, el imperialismo y el colonialismo.
Aula de informática
Hoy en el alula de informática nos juntamos los grupos del trabajo de las lenguas del mundo para buscar información. La verdad es que cambiar un poco las aulas convencionales por la de informática es algo estimulante y divertido.
La profesora nos enseña diferentes tipos de páginas web para que podamos consultar información de las lenguas escogidas. Nosotras elegimos el Quechua, al tratarse de una lengua con una gran numero de hablantes pudimos encontrar información con facilidad.
Fue una experiencia bonita que creo debíamos repetir más amenudo.
Visita ao Verbum
Al llegar a la Casa de las Palabras lo primero que nos llama la atención es la ubicación y el edificio; estamos ante una construcción de arte contemporáneo, situado en pleno paseo marítimo de la playa de Samil, en Vigo. Antes de entrar nos dividieron en dos grupos, uno fue a ver la exposición temporal y a nosotras nos tocó la permanente. Este espacio está compuesto por diferentes cubos con diversas temáticas repartidos a lo largo de toda la segunda planta, en ellos, podemos encontrar: juegos de palabras, mapas con los diferentes rasgos dialectales del español, un laberinto gramatical, etc.
Uno de los primeros cubos que visitamos se llamaba O que non chora…, en este lugar pudimos comprobar la diferencia entre los llantos de cuatro niños pequeños, y cómo utilizaban uno u otro para que los padres y madres se dieran cuenta de sus necesidades. Había varias grabaciones para escuchar los llantos de bebes de diferentes edades, nos pareció curioso ver cómo se puede diferenciar cuantos meses tiene el bebe y lo que le pasaba, tan sólo con escuchar sus lloros.
Luego vimos el Linguaxe do corpo, en este nos enseñaron varias imágenes y teníamos que averiguar que es lo que querían decir. Por ejemplo, una mano levantada con los dedos estirados y mostrando la palma, puede significar: un saludo, indicación de parar, personas rezando, haciendo un juramento, etc.
Falando coa cara, este cubo tiene diversas imágenes que expresan sentimientos. Hay que adivinar lo que significa cada una de ellas. Fue bastante divertido porque tiene una cámara que proyecta nuestra imagen en el exterior. Tres de nuestras compañeras se metieron en el interior e intentaron transmitir un sentimiento utilizando únicamente la expresión de la cara. Es interesante ver cómo podemos adivinar lo que otros quieren decir sólo con la expresión del rostro.
A continuación fuimos al cubo de Avisos para todos, donde la guía nos explico la diferencia entre los símbolos y los signos. El símbolo es algo convencional, pactado, que todas entendemos porque alguien nos lo ha explicado con anterioridad. El signo, sin embargo, es una seña que puede ser entendida tanto por las personas como por los animales. Unos ejemplos de símbolos pueden ser las señales de tráfico, el logo de las Olimpiadas, etc. mientras que una nube de humo sería un buen ejemplo de signo.
Creemos que el resto de los cubos eran bastante interesantes y de hecho había algunos que nos gustaron mucho, como el laberinto que era uno de los más divertidos e interesantes.
Creo que la visita al Verbum podría ser muy útil para los niños de educación primaria, para que empezaran a pensar en los diferentes aspectos de la lengua, la comunicación, de lo importante que es la expresión oral, la gramática, los símbolos… pero por otro lado, es posible que los adultos se aburran bastante ya que los contenidos están demasiado orientados al público infantil.
En mi opinión, esta visita ha sido muy productiva y apoyamos este tipo de salidas que sirven al alumnado para conocer e interactuar con el medio que nos rodea.
Documental Última palabra.
Em pieza el documental situando geográficamente el lugar donde se realiza la grabación.
Veracruz (México),lengua Popoluca
Al comenzar el video podemos ver cómo diferentes personas aperecen dos persona hablando popoluca, a la vez se nos muestran haciendo tareas del campo, de la vida cotidiana, los paisajes que aparecen son muy hermosos. Dentro de la población una vieja nos da su testimonio diciendo que ella siempre habla populuca, pero no con sus nietos o con la gente de fuera. Cuenta que a la gente joven le avergüenza hablar en popoluca y que cuando marchan para la ciudad dejan de lado esta lengua sustituyéndola por el español, cuando vuelven al campo dicen que no recuerdan el popoluca y les hablan únicamente en español.
"Si nos perdemos nosotros, nos acabamos nosotros", comenta refiriéndose a la lengua y a lo importante que es para ella su lengua como símbolo de identidad.
Siguiente lugar: Chiapas (México) lengua Lacandón (maya)
El siguiente pueblo que nos presentan son los lacandones. Estas personas tienen una manera muy peculiar de vestir, llevan una túnica blanca, como única prenda de ropa, y el pelo y la barba largos. Ellos se sienten muy orgullosos de ser lacandones y de llevar esa túnica que los identifica.
Explican que el maya se escribe con la grafía del español y que se está perdiendo esta lengua cada vez más por el prediminio del español. Mientras vemos el pueblo donde viven escuchamos un poema en lacandón recitado por Pablo:
Un día quise tener las tradiciones
de mis antepasados
y no las tengo
Quise tener el presente
y cada día se aleja más
Entre la selva
y los valles
sopla el viento,
entre las noches estrelladas
trato de recuperar
la cultura perdida de mis ancestros
Busco entre serranías
lagunas y ríos
Busco entre personas mi cultura
más preciosa
Trato de encontrar
lo que se nos perdió en la selva
tierra
Viento
Entre las piedras
y los árboles
y entre las ruinas
y los cantos de los pájaros
y caminos,
trato de recuperar
la cultura perdida
de mis ancestros
Quiero volver a recuperar
la gloria de mis abuelos
la ceremonia de los cantos
de la lluvia
y de los vientos,
el canto de bache
y el canto de las avispas
y las culebras
Para volver a hablar con los pájaros
Para que nos ayuden a trabajar
como antes
Y los pájaros para que nos ayuden
a dirigir a dónde vamos
en la selva.
Comentas diferentes mujeres que si se pierde la lengua, también se pierden su cultura. Un buen ejemplo de esto es el cometario de Magdalena: "La selva se va a acabar por tanta gente que entra. Llegan y acaban con la selva. Y así se va a acabar también la cultura de nuestros antepasados. Ahora todos dicen que cada vez entra más gente a destruir la selva y de esta modo vamos a perder todas las tradiciones también." La lengua en la que hablan es la utilizan para referirse a su entorno, es como llaman a las cosas que les rodean, si les quitan la lengua, les están quitando sus coss, les están robando su vida.
El Jurape (México), lengua Mayo
Aparece una señora mayor que habla siembre en mayo, inclusive con los extranjeros. Cuenta que los niñ@ no aprenpen mayo porque en la escuela todo es en español y que cuando hablan mayo entre ell@s las maestras se enfadan y les riñen para que hablen en español. Algo muy curioso es que cuando están hablando en mayo, la parlabra escuela, siempre la dicen en español. Dentro de esta población, hay padres que aunque ellos halben mayo, quieren que sus hij@s aprendan español para poder ir a la ciudad donde son criticados por hablar en su lengua.
El Centro de Cultura " Blas Mazo" es un lugar donde enseñan a los niños y niñas a halbar, leer y escribir en mayo. Realizan talleres y juegos para que enseñar a los más pequeños y que no se pierda parte de su cultura.
Dicen que cuando llegaron los españoles impusieron su lengua y que ahora los únicos que hablan mayo son los viejos, porque a los jóvenes les da verguenza hablarlo porque en la ciudad son criticados al igual que los lacandones.
Con este documental podemos hacer una importante reflexión sobre las lenguas minoritarias, y cómo las lenguas colonialistas van haciendo que desaparezcan cada vez más lenguas. Podemos comparar esta situación con la del galego, puesto que es una lengua que cada vez tiene menos hablantes. La gente joven se avergüenza de hablarlo (un ejemplo de esto es el video del blog sobre galegofobia en el programa de Gran Hermano) y cada vez hay más hablantes mayores de 50 años. En los pueblos se sigue hablando galego, pero vemos como incluso cuando l@s mayores hablan en galego entre ell@s, se dirigen a los niñ@s pequeñ@ en castellano (ejemplo en el documental A memoria da Lingua del apartado de novidades).
Si se me permite hablar de mi experiencia personal, diré que hace dos años cuando llegué a Galicia, me alegré de que todo el mundo me hablara en español, me parecía un poco raro no escuchar el idioma de Galicia más allá de las paredes de mi casa, pero de alguna manera agradecía que toda la gente que me rodeaba me hablara español, mi lengua materna, para ayudarme a la integración. Pasaron lo meses y me apunté a un curso de galego, CELGA, para preparar los examenes oficiales y alli conocí a mucha gente que estaba preparando el examen porque lo necesitaban para las oposiciones, no por aprender una lengua que se habla en el país donde reisidían, sino porque les era necesario para su trabajo. En estos cursos encontré profesoras maravillosas que me enseñaron a amar esta lengua y meexplicaron la situación del galego en la actualidad. El problema empezó cuando intentaba dirigirme a la gente en galego, por mi acento descubrían que era andaluza y me contestaban en castellano. Por supuesto esto hizo mucho más difícil mi aprendizaje, hasta el punto de tener que pedir por favor que me hablaran en galego porque si no, no era capaz de contestar más que en castellano.
Descubrí como la gente puede tener tantos prejuicios sobre su propia lengua y su propio país, entendí las diferentes maneras de expresión del galego: luxismo, reintegracionismo, normativismo, la lucha de much@s por recuperar su lengua, su cultura, su tradición... Estar en Galicia me ha abierto los ojos hacia esa diversidad, esa pluralidad que nos hace ser diferentes, especiales y que no queremos que se acabe por la imposición de un idioma mayoritario como es el español. Siento que si cada una de nosotras pudiéramos muestro granito de arena podríamos ayudar a que esta lengua, tan hermosa, siguiera hablándose durante mucho tiempo más, ya que es la seña de identidad de un pueblo, de una nación que me ha adoptado y con la que estoy dispuesta a colaborar.
PD Sinto non ter escrito todo en galego pero ainda é un pouco cedo para min e teño bastantes erros ortográficos y de expresión, hai algunas partes mais pequenas que escribín en galego porque non me requerían un esforzo tan grande de conentración.
Pido disculpas.