Comentario Moreno Cabrera
"Una sola especie humana y una sola especie lingüística" es realmente interesate. Lo que intenta con este libro es borrar los mitos que hay en las lenguas como que una está más evolucionada que otras, que algunoas son más fáciles, etc. Creo que este texto es básico para la lingüística y para el aprendizaje de textos. La manera de expresarse de Moreno Cabrera es sencilla, clara, concreta, con numerosos ejemplos que nos ayudan a entender mejor las explicaciones.
Empieza hablandonos de la " discriminación lingüística", esto es la idea que tiene alguna gente de que hay lenguas superiores a otras, de que algunas som más fáciles o de que la lengua de cada una es la mejor. A partir del capítulo compoaremos la falsedad de los mitos de las lenguas.
Algo muy esclarecedor es la comparación de las lenguas con la evolución del ser humano. Dice que todas pertencecemos a una misma especie, "Homo Sapiens Sapiens" y que las diferencia entre nosotras son los rasgos físicos. Algunos llaman a estas diferencias razas, pero el dice que el concepto de raza no existe ni para los humanos ni para los animales.
La igualdad es solo compatible con la diversidad. Todas las lenguas del mundo pertencen a un mismo sistema comunicativo, pero son diferentes al igual que los individuos que componen el planeta. Todas las lenguas que se han estudiado pertenecen al mismo sistema comunicativo, pero todas se relacionan entre sí como lo hacen los individuos de una especie biológica. (J. Nichols 1992) Este lingüísta argumenta además que todas las lenguas tienen la misma naturaleza y que no podemos confundir cambio lingüístico con evolución lingüística, lo que sucede con las lenguas es que cambian, no que evolucionan. Por lo tanto no tenemos lenguas más evolucionadas que otras sino que se han producido cambios entre ellas, un ejemplo de esto es el cambio que hubo desde el latín al español, son lenguas distintas por los cambios lingüísticos que se produjeron esntre ellas, pero las dos son igual de evolucionadas.
Concreta, que la palabra evolución no es un sinónimo de mejora o perfeccionamiento, sino que también puede significar deterioro o destrucción. Por lo tanto no podemos decir que las lenguas antiguas están menos avanzadas que las modernas porque no hay nada que pruebe esta idea. De hecho hay teorías que afirman que las lenguas modernas son degeneraciones de las lenguas antiguas.
Tampoco podemos hablar de lenguas mejor o peor adaptadas, ni que dentro de las diferentes familias lingüísticas hay unas superiores a otras, lo que sucedió es que la expansión de los pueblos indoeuropeos impuso estas lenguas en muchos países, destruyendo lenguas y cultura autóctonas en muchas partes del mundo. Esto es consecuencia del colonialismo y del imperialismo que hace que lenguas con muchos hablantes vayan arrinconando a otras con menos hablantes.
" Una lengua se convierte en internacional por una razón fundamental: el poder político de su gente, especialmente su poder militar" (D. Crystal, 1997) creo que esta frase es fundamental para entender porqué el inglés es la lengua internacional por excelencia. No podemos decir que el inglés es una de las lenguas más habladas por su capacidad de acoger préstamos de otras lenguas, cualquier lengua tiene esa misma capacidad cuando se encuentra en contacto con otras lenguas de su entorno. El inglés tiene préstamos porque se impuso como lengua internacional y la mayor parte de las investigaciones científicas se realizan en este idioma.
Otro de esos falsos mitos es que los sistemas de comunicación de las sociedades nativas son más rudimentarios y elementales que los de las occidentales, TODAS las lenguas son iguales, es decir, todas las lenguas del mundo se encuentran en el mismo estadio evolutivo. Este primitiismo de las lenguas nativas se debe a cuando los españoles llegaron a América.
Como conclusión diremos que las lenguas no son unas más evolucionadas que otras, ni mejores ni peores, ni más difíciles ni prestigiosas que otras, cada lengua tiene una característica que la hace única y todas deben ser respetadas por igual.
Me ha encantado este texto de Cabrera, creo que es importantísimo para romper esos prejuicios que hay sobre las lenguas y las personas que las hablan, un material imprescindible para nuestra formación como futuras enseñantes de lenguas.